Breve Historia del multilingüismo y la traducción

afficheEl 30 de septiembre, Naciones Unidas celebra el Día Internacional de la Traducción. Esta  breve historia, incompleta y  anecdótica, es un pequeño homenaje a mis compañeros traductores de todo el mundo por su contribución a la paz, la innovación, el desarrollo de las artes y las ciencias, el comercio y el entendimiento entre los pueblos. Me he inspirado en la Historia de la traducción que propone en su magnífico blog «20 000 lenguas» Olga Jeczmyk, a quien agradezco que me haya prestado parte de su contenido. Esta es, pues, la breve Historia:

• El multilingüismo nace en el Oriente antiguo. La Torre de Babel es una de las primeras referencias escritas sobre el multilingüismo. Fruto del castigo divino, la esencia del multilingüismo es pues genuinamente humana.

• La traducción es un arte literaria. El primer traductor conocido fue Lucius Livius Andronicus (284 a. C. – 204 a. C.). Está considerado como el primer autor romano y el fundador de la poesía épica romana. Su primera obra formal la produjo en 240 a. C., una traducción al latín de un drama griego.

• En esta época, los intérpretes eran una casta privilegiada en la república cartaginesa. Llevaban tatuado un loro en la sien. Cartago perdió frente al poder monolingüe de Roma, pero facilitó la creación de un imperio federando múltiples tribus de culturas dispares.

• La ley está relacionada con el multilingüismo desde el comienzo de la historia. El primer documento multilingüe del que tenemos noticia es la piedra Roseta. Se trata de un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en tres escritura distintas: jeroglíficos egipcios, escritura demótica y griego antiguo. Facilitó el desciframiento de los jeroglíficos egipcios.

• El multilingüismo está también íntimamente relacionado con la religión. San Jerónimo, santo patrón de la traducción, tradujo la Biblia del griego y del hebreo al latín, la llamada Vulgata (de vulgata editio, ‘edición para el pueblo’), que se publicó en el siglo IV d C. La Vulgata fue declarada la versión y oficial de la Biblia para la Iglesia católica en el Concilio de Trento en 1546.

• El multilingüismo ha sido un factor de innovación a lo largo de la Historia. Desde el siglo XIII, en la Escuela de Traductores de Toledo se traducían al latín textos clásicos griegos, utilizando el castellano como lengua “pivot” entre estas y el latín. Las traducciones de astronomía, astrología, álgebra, medicina, etc. permitieron el primer renacimiento filosófico, teológico y científico de todo el Occidente cristiano.

• En el siglo XV, el descubrimiento de la imprenta incrementa el número de lectores y de traducciones a las nuevas lenguas de origen románico y germánico. La Biblia de Lutero se imprimió por primera vez en 1534. Es en buena medida responsable de la evolución del idioma alemán moderno y del triunfo de la reforma protestante.

• La globalización empieza en los siglos XV y XVI con las exploraciones portuguesas y españolas. Luis de Torres (- 1493) fue el intérprete de Cristóbal Colón en su primer viaje a América. Colón confiaba en que su conocimiento del hebreo, mozárabe y árabe podrían ser muy útiles en Asia para comunicarse con los mercaderes locales judíos.

• En el siglo XVII nacen en Francia las “adaptaciones” con el propósito de que las traducciones se adapten a lo moderno y las reglas de la elegancia. Así, las traducciones de Ablancourt, el gran traductor de la época, son denominadas Les belles infidèles.

• En el siglo XVIII llega la reacción en Alemania, donde se propugnará una traducción racionalista, en la que prevalecerá la literalidad por encima de los problemas de traducción. Se inicia la traducción frase por frase frente a la idea anterior de traducir palabra por palabra.

• El multilingüismo pudo salvar al mundo: la Guerra de 1914 se pudo haber evitado si no se hubiesen concatenado el nacionalismo, la incompetencia de los diplomáticos o la disfuncionalidad de las instituciones. Es el caso del Parlamento de Cisleitania, en el imperio austrohúngaro. En él podía hablarse alemán, checo, polaco, rutenio, croata, serbio, esloveno, italiano, rumano y.… ¡ruso! Sin embargo, no había interpretación ni medios para conocer o archivar el contenido de los discursos que no se pronunciasen en alemán. Aquí se cuenta con algún detalle mayor esta historia.

• En el siglo XX, tras las dos Guerras Mundiales nacen las grandes organizaciones internacionales (las Naciones Unidas, la UNESCO y la UE). Aparecen las nuevas tecnologías y se incrementa la circulación de personas. El multilingüismo se convierte en un eficaz aliado de la cooperación internacional.

• En abril de 1958, las entonces comunidades europeas adoptan su primer acto jurídico el Reglamento 1/58 por el que se instituye su régimen lingüístico de las instituciones europeas. Véase aquí la celebración de su aniversario por las instituciones europeas.

Competitividad, innovación y reforma del voto exterior

En la presentación de la fundación Transforma España, promovida por el ex ministro Eduardo Serra, defendí que el voto exterior puede ser crucial para la competitividad de España.

En la presentación de la fundación Transforma España, promovida por el ex ministro Eduardo Serra, defendí que el voto exterior puede ser crucial para la competitividad de España.

A propósito de los científicos jóvenes que «no ven salida en su patria», el Rey Felipe VI manifestó en una reciente visita al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que «no podemos permitirnos el lujo de prepararlos para que salgan al extranjero».

Es un hecho, si bien no sabemos aún cuantificar su dimensión, que de la «generación mejor preparada de la Historia» muchos abandonan España para buscar trabajo. La inversión es pues aparentemente ruinosa: pagamos por formar a nuestros jóvenes en beneficio de los países extranjeros que los contratan.

Sin embargo, hay una posibilidad de rentabilizarla. Porque quienes van a trabajar fuera adquirirán una experiencia preciosa y nuevos conocimientos en empresas, universidades y laboratorios, muchas veces punteros. Recuperar ese know how es lo que conferirá valor añadido a la inversión de España. Recobrar a nuestros científicos —y en general a nuestros profesionales— emigrantes nos hace más competitivos y merece ser parte de la política nacional de innovación, como ya los es atraer investigadores extranjeros a España ¿Cómo recobrarlos? Por supuesto, creando de nuevo oportunidades, pero sobre todo manteniendo el vínculo de pertenencia a la patria, alimentando el deseo de regresar.

A este respecto, si el trance de salir de España conlleva además una merma de derechos, ¿cómo se restablecerá el vínculo? Si, por el hecho de abandonar España, nuestro científico o profesional joven ya no puede votar en su pueblo, o su derecho de voto es de peor calidad que el de quienes se quedan; si por irse, se convierte en un ciudadano de segunda, ¿qué motivación tendrá para regresar y devolver con creces lo que recibió de España?

Así, tanto derogar el voto rogado, que ha reducido el voto exterior —la representación de dos millones de conciudadanos— a la insignificancia, como proporcionar a quienes se van una adecuada representación de sus intereses, ya no es sólo una cuestión de derechos, sino también una necesidad en materia de política de innovación.

Las limitaciones del voto exterior obedecen a la incapacidad de entender la gran transformación, que también ha cambiado el paradigma de la emigración en España. La gente ya no se va fueran para toda una vida. En 2014 un avión tarda ocho horas en llegar de Santo Domingo a Madrid, lo mismo que un tren TER de Pamplona a Madrid en 1970. Los españoles del exterior recibe información sobre España en los mismo canales de televisión, periódicos digitales, redes sociales que los de dentro.

Las limitaciones del voto exterior carecen pues de justificación, y suponen una merma de los derechos de dos millones de españoles y un perjuicio para los intereses de España.