¿Han vencido los talibanes a la Unión Europea?

Con este título, Javier Fernández Arribas me publica amablemente en Atalayar el artículo del hipervínculo, sobre las consecuencias que podría tener para la UE la retirada de Afganistán por la coalición internacional. Concluyo en él que: «Por nuestra seguridad y por un orden mundial basado en normas y valores, en el que se pueda oír la voz de Europa, han caído centenares de soldados de la UE en Afganistán. Corresponde ahora a los políticos y a la sociedad civil europea el coraje y la altura de miras para vencer la paz de los talibanes.»

https://atalayar.com/blog/%C2%BFhan-vencido-los-talibanes-la-uni%C3%B3n-europea

puntoycoma: traductores de primera generación

Reproduzco a continuación, un artículo publicado en el número 170 de puntoycoma, con motivo del 30 aniversario de este boletín. El tiempo pasa rápido y uno se pregunta qué es lo que ha hecho durante su transcurso. Pues bien, yo dediqué quince años a puntoycoma, que ahora, gracias a esta colaboración, recuerdo que fueron…inolvidables. El artículo puede consultarse en https://ec.europa.eu/translation/spanish/magazine/documents/pyc_170_es.pdf

——————————————————————————————————————-Según los historiadores, cada treinta años toma el relevo una nueva generación. Con este número, puntoycoma se sitúa pues en la raya entre la primera generación de traductores de español que llegó a las instituciones europeas y la de quienes los van sustituyendo poco a poco.

Los nuevos traductores son todos nativos digitales y aborígenes europeos. Para ellos, la nube, las memorias de traducción o la traducción automática son herramientas de lo cotidiano y Europa, una realidad que actúa de consuno para comprar vacunas o comunitarizar la deuda. Para los que llegamos hace ya treinta y cinco años (y para los primigenios, que lo hicieron un año o dos antes por mor de la traducción del Derecho derivado), recibir un dictáfono era como si nos impusieran una espada Jedi, la nube se habitaba y Europa era sobre todo deslumbramiento.

En cierto modo, el primer puntoycoma es fruto de ese deslumbramiento. Isabel López Fraguas me dijo que alguien se acordaba de haberme visto in illo tempore transportando un fardo de ejemplares. Yo es exactamente la imagen que tengo: tal vez Luis González o Tina Salvà, agarrados a un montón de ejemplares de puntoycoma, caminando apresurados, como clandestinamente, dejando al pasar un revuelo de hojas de ciclostil que aterrizaban mansamente en el suelo, fertilizando ese futuro deslumbrante que íbamos a escribir.

En efecto, puntoycoma era un poco clandestino y encajaba difícilmente en la descripción de tareas del traductor, a saber: traducción, revisión, terminología. Poco más. Nunca tuvo apoyo formal fuera de las unidades de traducción de lengua española. Solo italianos y portugueses hacían algo similar ((Inter@lia y a folha), y el resto nos miraba con indiferencia o incluso desconfianza. Por cierto, que lo mismo podría predicarse del Systran «español» y el visionario «Tam Tam», un sistema de postedición de la traducción automática. Como se ve, los españoles habíamos venido con espíritu innovador y puntoycoma no era sino otra de sus manifestaciones.

Clandestinidad e innovación definen bien los primeros pasos de puntoycoma. Basta con ver los primeros números: confeccionados con un primoroso corta y pega, digno del bar de cualquier facultad de letras. En cuanto a la innovación, puntoycoma es un ejemplo de transición digital avant la lettre: en primer lugar, decidimos crear una maqueta en WordPerfect, programa de tratamiento de texto, por cierto, por el que algunos traductores estaban dispuestos a cortarse las venas cuando se anunció la migración a Word. Con aquella decisión, los ejemplares podían imprimirse directamente desde el ordenador.

Con la posterior generalización del correo electrónico, se pudo empezar la difusión del boletín por e-mail. Algunos años después, el advenimiento y triunfo de la WWW (en español MMM, como se defendió en el número 43 de puntoycoma) arrojó el boletín al «Aleph» internetiano, con sus índices, sus buscadores y una capacidad de replicación casi infinita. No se limitaba este afán tecnológico a la producción del boletín: las reuniones del comité de redacción se han celebrado por videoconferencia prácticamente desde el principio, o telemáticamente, como se dice ahora en España. De este modo, se salvaba el escollo de la doble sede y los encuentros físicos se relegaban a un encuentro anual en las Ardenas, convenientemente ahumados por el charuto de un conspicuo miembro del comité.

La nueva maqueta puede apreciarse ya desde el número 5 y con ella se planteó una serie de problemas «políticos»: ¿Era puntoycoma un boletín de traducción o solo de terminología, o las dos cosas? ¿Era de todas las instituciones o solo de la Comisión? ¿Las normas de «obligado cumplimiento» eran de verdadero cumplimiento? ¿De dónde procedía el poder normativo del comité de redacción? Las cosas fueron asentándose con el tiempo hasta adquirir puntoycoma el carácter integrador que hoy ostenta y ganar su influencia por vía de la reputación.

El número 5 ya incluye secciones míticas como «Cabos sueltos», «Colaboraciones» o «Reseñas», que han sobrevivido al paso del tiempo. Otras tuvieron menos fortuna, como «Se busca», una tentativa original pero infructuosa de compartir los hallazgos terminológicos personales. «Rincón poético» fue flor de un día y con él la tentativa de dar un tono más acratón o incluso jocoso al boletín fracasó, tal vez porque el tono general ya era ligero y desenfadado (véase el uso de expresiones atroces como «huevomáster», «soluciones masturbatorias», etc.).

Creo que el número 5 representa, si se me permite la exageración, el momento hamiltoniano del puntoycoma brillantemente ideado por Luis González y Eugenio Rivière. Ese momento se concretó en la sede de Luxemburgo. Por razones que nunca entendí bien, el gran Xavier Valeri, a la sazón flamante coordinador lingüístico de lengua española, se quedó compuesto y con un comité de redacción del que desertaban la mayoría de los miembros bruselenses. Pero el puntoycoma volvía con la voluntad de publicar una vez al mes. Corría el venturoso año de 1992.

puntoycoma es, claro, una realización con nombres propios. Me gustaría citar los de todos los que contribuyeron, pero olvidar solo uno sería un grandísimo desacato. Así que me limitaré a los que ya no están. Bueno, de los que yo tengo noticia. En primer lugar, el querido e inolvidable Fernando del Mazo Unamuno, cuya única contribución se fraguó en la sección «Buzón» del número 9, remitida con el sobrenombre de PONTIFEX MAXIMVX y en la que se ponía como chupa de dómine a todo el personal por la falta de rigor del boletín. No le faltaba razón, pero justamente, una de las dialécticas irresueltas de puntoycoma era precisamente la que enfrentaba lo académico a lo desenfadado (véase abajo).

Amadeu Solà era un tipo encantador, germanófilo y futbolero. Un ampurdanés con una visión que yo compartía ampliamente. Sucedió a Valeri como coordinador lingüístico. El presente número está dedicado a él y no voy a extenderme más, pero hay que insistir en su brillante alegato en favor de la traducción de governance/gobernanza. También acuñó en esta colaboración un término que debería estudiarse en las facultades de traducción, «escaqueo perifrástico», y cubrir de ignominia a los traductores que lo practiquen.

Esta contribución de Amadeu daba la puntilla al casticismo traductoril imperante en los albores de la traducción en español en la Comunidad de entonces, en virtud del cual los traductores inventábamos traducciones para huir de los extranjerismos. Traducciones, claro, que nadie entendía más allá de los glosarios de la casa.

Así es como recuerdo el origen de puntoycoma, pyc, debatiéndose entre el desenfado y el academicismo, entre el casticismo y la apertura. Una historia española. Al releer algunos de los artículos para escribir estas líneas redescubro la enorme calidad, inteligencia y pasión que desprende cada uno de ellos, recuerdo los rostros juveniles de sus autores, y me siento lleno de orgullo por haber participado en los desvelos de esta primera generación de traductores de lengua española en la UE. Estoy seguro de que los nuevos traductores encontrarán provecho en ello y de nuevo se podrá decir que las palabras no caen en el vacío.

Si las elecciones de Madrid no se hubiesen convocado…

Isabel Díaz Ayuso pierde al PP

¿Qué habría pasado si Isabel Díaz Ayuso no hubiese disuelto la Asamblea de Madrid el 10 de marzo de 2021? Me entrego aquí a un género literario que acabo de crear antes de la siesta: la ucronía de bolsillo, es decir, contar la Historia como si hubiese sucedido de otra manera, pero en unas pocas líneas. Puede resultar útil para entrever el alcance de la moción de censura de Murcia y explicar su origen y sus consecuencias.

Imaginemos que la presidenta de la Comunidad de Madrid tuviese una reunión inaplazable con un tal John Barr, inversor americano dispuesto a dejar sobre la región un reguero de millones y puestos de trabajo. Ayuso, que está con la mosca detrás de la oreja porque en los medios de comunicación discurre un rumor de navajas, firma después de la visita de Mr Jonbar, como dice ella, el decreto de disolución de la Asamblea de Madrid. Sin embargo, cuando el decreto se da a conocer, hace ya algún tiempo, poco menos de una hora, que Errejón, el líder de Más Madrid, ha registrado una moción de censura contra ella. A partir de este punto, donde la ficción diverge de la realidad, sucede lo siguiente:

La moción de censura contra la presidenta Ayuso tiene lugar y Ayuso es depuesta en favor de Ángel Gabilondo, el candidato del nuevo pacto de gobierno entre Ciudadanos (Cs) y PSOE, nuevo presidente de la Comunidad de Madrid con el apoyo de todos los grupos de la cámara menos VOX. Al cabo de unos meses, el Barrio de Salamanca cambia su nombre por el de Barrio de Cartagena.

La moción de censura de Murcia sigue adelante. El secretarios general del PP, Teodoro García Egea, no consigue persuadir a algunos de sus amigos diputados de Cs Murcia. Arguyen que la corriente a favor de Cs es muy potente tras la moción presentada en Madrid y se habla de un pacto C’s-PSOE de ámbito nacional, cuyo objetivo final sería hundir al PP y sacar del gobierno a Podemos. López Miras es depuesto.

En Castilla y León, nadie entiende muy bien por qué el PSOE, sin apoyos suficientes ha presentado una moción de censura, aunque los medios hablan mucho de su factibilidad en los últimos días. Es una moción que parece como esas brigadas de los golpes de estado, que están la espera de un elefante blanco. Y el elefante blanco llega, e Igea, a la vista del gran éxito de Madrid, exige la presidencia de la nueva Junta a cambio de sumar sus votos con los del PSOE.

En Sevilla, Juan Marín, vicepresidente de Ciudadanos en la Junta de Andalucía contempla el atardecer desde su ventana del palacio de San Telmo, la Universidad de Mareantes. Espera una llamada de Inés Arrimadas o tal vez de Susana Díaz. Va a ser el próximo presidente de la Junta de Andalucía, tras el éxito irresistible de la batería de mociones de censura ideada para castigar la corrupción del PP.

Aquí acaba esta ucronía de bolsillo, con Redondo y Cuadrado, los estrategas de PSOE y Cs logrando la cuadratura del círculo: el fin del PP, la consolidación definitiva de Cs y del PSOE, la irrelevancia de Podemos y la cobertura del seguro de vida que les ofrece VOX.

Para mí, este era el plan. Fin.

Diez bases para la refundación de la derecha española

bases 2

La derecha española, huyamos de toponimias de politólogo, tiene que reunirse de nuevo. Fracasar en el empeño podría conllevar no solo la irrelevancia de los partidos de derecha, sino la ruptura del consenso constitucional, en ausencia de contrapeso a la alianza del socialismo con los separatistas y la extrema izquierda, que lo está tensionando de modo insoportable.

Idealmente, la refundación debería encabezarla el PP, y VOX y Ciudadanos sumarse a ella. La dificultad de esta estrategia es el natural deseo de poder y personalismos de los políticos. Aunque el enfoque pueda pecar de ingenuidad, recordemos que la UCD y AP/PP se formaron coaligando otros partidos, compuestos sobre todo de cuadros.

Si dicha estrategia no funcionase, el PP podría ofrecer públicamente un pacto basado en los diez principios siguientes, al que se fuesen adhiriendo los ciudadanos. Las recientes elecciones locales y europeas demuestran que el votante de derecha ha entendido el mensaje del voto útil y no está dispuesto a ponérselo a huevo a la izquierda, si se me permite la expresión.

Políticos, constitucionalistas e historiadores seguramente tendrán ideas más precisas y útiles a tal fin, pero estas podrían ser las bases sin acuerdo sobre las cuales pienso que no se podría refundar la derecha española:

  1. La unidad de España no se toca. España, patria común e indivisible de los españoles. Engloba nuestro pasado y nuestro presente, constituye un espacio de libertad e igualdad y se inscribe en el proyecto de futuro que Europa representa.
  2. Europa es el proyecto que nos permite hacer frente a los retos globales para los que el marco nacional no es suficiente, como la competencia de las grandes potencias, el cambio climático o la inversión tecnológica. España debe ser líder del proyecto europeo.
  3. La organización administrativa de España no es tabú, y puede y debe someterse a discusión buscando siempre el mayor interés de los ciudadanos. España a lo largo de su Historia se ha organizado de diversa manera: como confederación (en la época de los Austrias), Estado centralizado (desde los Borbones) y cuasi federal (Estado autonómico).
  4. En todo caso, preservar el mercado interior nacional será siempre una preocupación fundamental en la organización administrativa de España.
  5. Toda normativa debe respetar siempre la esfera de libertad individual. La última decisión debe corresponder siempre al ciudadano, consciente de sus deberes y responsabilidades.
  6. Por principio, la libertad debe primar en la economía. No obstante, debe acomodare sin sectarismo a los ciclos del modo que mejor se protejan el bienestar y los derechos económicos de los ciudadanos.
  7. La familia debe recibir apoyo económico del Estado, en particular las mujeres. Que las mujeres reciban subsidios para conciliar o quedarse en casa, si lo desean, es clave para hacer frente a problemas como el de la natalidad, y subsidiariamente la emigración o las pensiones, o abordar cuestiones como el aborto, que no debe nunca obedecer a razones de penuria económica.
  8. Debe respetarse la cooficialidad de la lengua española y garantizar que quienes lo deseen tengan acceso a educación en lengua española en toda España.
  9. La Historia de España se impartirá en todo el Estado sobre la base de un temario acordado con el Ministerio de Educación.
  10. La Ley de memoria histórica cubrirá las justas indemnizaciones de quienes hayan sufrido las consecuencias de la Guerra Civil, pero evitará la reescritura de la Historia o la deslegitimación de las partes o actores comprendidos en su ámbito de aplicación.

Todo decálogo tiene un mandamiento que engloba, en cierto modo, los demás: en este caso es no entregar nunca Navarra a los separatistas. El día que caiga Navarra la España que conocemos, la España Contemporánea, comenzará su cuenta atrás.

Traducción y terminología en las instituciones europeas: entrevista a Joaquín Calvo — 20 000 lenguas

Cita

Olga Jeczmyk me hace el honor de dedicarme un entrevista en su imprescindible «20 000 lenguas».

En cada uno de los artículos del blog se pretende presentar unos mismos valores y objetivos: analizar, estudiar y presentar un tema cuya finalidad es la didáctica a través de la lectura. Algo tan práctico como compartir nuestros conocimientos, tiempo y pasión por las lenguas, la traducción y la terminología (en este caso) y todas […]

a través de Traducción y terminología en las instituciones europeas: entrevista a Joaquín Calvo — 20 000 lenguas

Constitución, elecciones europeas y españoles en el exterior

Sigue vigente lo que decía en 2013. Dos pequeños cambios: las elecciones europeas son en 2019 y los españoles en el exterior ya somos más de dos millones.

Un millón de españoles

Yo tenía 20 años cuando se aprobó la Constitución de 1978. Entonces, nunca dudé de que habría un acuerdo para los nuevos tiempos. Como estudiante bisoño de Historia, había llegado a la conclusión de que las naciones alcanzan el éxito cuando tienen la determinación de conseguirlo. Los españoles de entonces la tenían. El premio era sumarse a las naciones más prósperas y avanzadas, obtener su reconocimiento. Solo hacía falta extraer las enseñanzas del pasado y apostar por la concordia. Dejar de lado los maximalismos. Ceder. Contrariamente a lo que afirman los malos poetas, la Historia de España no es una historia triste, porque los españoles son capaces de alterar su curso cuando es necesario. Es lo que sucedió en 1978.

La Constitución de 1978 tuvo que sufrir desde sus comienzos enormes dificultades. El nuevo sistema político español surgió entre las sucesivas crisis del petróleo y los golpes brutales…

Ver la entrada original 325 palabras más

24 de octubre de 1964, un día de nombres propios

Joaquín Calvo Fernández habría cumplido 90 años el próximo 27 de octubre. En su recuerdo, que no nos ha abandonado a ninguno de los suyos.

Un millón de españoles

O Captain my Captain! our fearful trip is done

En Montélimar, cerca de Aviñón, se registraron aquel día vientos de 166 km/h. En la región de Midi-Pyrénées, una repentina tormenta de nieve bloqueará a los conductores durante 10 horas. Es 24 de octubre de 1964, año de La Niña, también el día en que se inauguran las olimpiadas de Tokio.

Hacia el oeste, sobre las ocho de la mañana, cerca de la muga que separa Francia de España, en la cota 1400 del puerto de Larrau, tras 8 kilómetros de marcha superando desniveles de hasta el 16%, la compañía de escaladores-esquiadores de la División Navarra nº 62 sufre el embate terrible de una tormenta de nieve. Los vientos sobrepasan 100 km/h, la temperatura cae hasta 20º bajo cero. No se puede ver, no se puede respirar, apenas se puede andar. Cuatro soldados encontrarán allí la muerte.

La tormenta perfecta se viene formando desde ayer…

Ver la entrada original 645 palabras más

Breve Historia del multilingüismo y la traducción

afficheEl 30 de septiembre, Naciones Unidas celebra el Día Internacional de la Traducción. Esta  breve historia, incompleta y  anecdótica, es un pequeño homenaje a mis compañeros traductores de todo el mundo por su contribución a la paz, la innovación, el desarrollo de las artes y las ciencias, el comercio y el entendimiento entre los pueblos. Me he inspirado en la Historia de la traducción que propone en su magnífico blog «20 000 lenguas» Olga Jeczmyk, a quien agradezco que me haya prestado parte de su contenido. Esta es, pues, la breve Historia:

• El multilingüismo nace en el Oriente antiguo. La Torre de Babel es una de las primeras referencias escritas sobre el multilingüismo. Fruto del castigo divino, la esencia del multilingüismo es pues genuinamente humana.

• La traducción es un arte literaria. El primer traductor conocido fue Lucius Livius Andronicus (284 a. C. – 204 a. C.). Está considerado como el primer autor romano y el fundador de la poesía épica romana. Su primera obra formal la produjo en 240 a. C., una traducción al latín de un drama griego.

• En esta época, los intérpretes eran una casta privilegiada en la república cartaginesa. Llevaban tatuado un loro en la sien. Cartago perdió frente al poder monolingüe de Roma, pero facilitó la creación de un imperio federando múltiples tribus de culturas dispares.

• La ley está relacionada con el multilingüismo desde el comienzo de la historia. El primer documento multilingüe del que tenemos noticia es la piedra Roseta. Se trata de un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en tres escritura distintas: jeroglíficos egipcios, escritura demótica y griego antiguo. Facilitó el desciframiento de los jeroglíficos egipcios.

• El multilingüismo está también íntimamente relacionado con la religión. San Jerónimo, santo patrón de la traducción, tradujo la Biblia del griego y del hebreo al latín, la llamada Vulgata (de vulgata editio, ‘edición para el pueblo’), que se publicó en el siglo IV d C. La Vulgata fue declarada la versión y oficial de la Biblia para la Iglesia católica en el Concilio de Trento en 1546.

• El multilingüismo ha sido un factor de innovación a lo largo de la Historia. Desde el siglo XIII, en la Escuela de Traductores de Toledo se traducían al latín textos clásicos griegos, utilizando el castellano como lengua “pivot” entre estas y el latín. Las traducciones de astronomía, astrología, álgebra, medicina, etc. permitieron el primer renacimiento filosófico, teológico y científico de todo el Occidente cristiano.

• En el siglo XV, el descubrimiento de la imprenta incrementa el número de lectores y de traducciones a las nuevas lenguas de origen románico y germánico. La Biblia de Lutero se imprimió por primera vez en 1534. Es en buena medida responsable de la evolución del idioma alemán moderno y del triunfo de la reforma protestante.

• La globalización empieza en los siglos XV y XVI con las exploraciones portuguesas y españolas. Luis de Torres (- 1493) fue el intérprete de Cristóbal Colón en su primer viaje a América. Colón confiaba en que su conocimiento del hebreo, mozárabe y árabe podrían ser muy útiles en Asia para comunicarse con los mercaderes locales judíos.

• En el siglo XVII nacen en Francia las “adaptaciones” con el propósito de que las traducciones se adapten a lo moderno y las reglas de la elegancia. Así, las traducciones de Ablancourt, el gran traductor de la época, son denominadas Les belles infidèles.

• En el siglo XVIII llega la reacción en Alemania, donde se propugnará una traducción racionalista, en la que prevalecerá la literalidad por encima de los problemas de traducción. Se inicia la traducción frase por frase frente a la idea anterior de traducir palabra por palabra.

• El multilingüismo pudo salvar al mundo: la Guerra de 1914 se pudo haber evitado si no se hubiesen concatenado el nacionalismo, la incompetencia de los diplomáticos o la disfuncionalidad de las instituciones. Es el caso del Parlamento de Cisleitania, en el imperio austrohúngaro. En él podía hablarse alemán, checo, polaco, rutenio, croata, serbio, esloveno, italiano, rumano y.… ¡ruso! Sin embargo, no había interpretación ni medios para conocer o archivar el contenido de los discursos que no se pronunciasen en alemán. Aquí se cuenta con algún detalle mayor esta historia.

• En el siglo XX, tras las dos Guerras Mundiales nacen las grandes organizaciones internacionales (las Naciones Unidas, la UNESCO y la UE). Aparecen las nuevas tecnologías y se incrementa la circulación de personas. El multilingüismo se convierte en un eficaz aliado de la cooperación internacional.

• En abril de 1958, las entonces comunidades europeas adoptan su primer acto jurídico el Reglamento 1/58 por el que se instituye su régimen lingüístico de las instituciones europeas. Véase aquí la celebración de su aniversario por las instituciones europeas.

Elogio de la ineficacia

Reconozco que pude ser uno de los pocos alumnos españoles que suspendió en junio la Formación Manual del antiguo bachillerato. Pese a ello, y como medida contra el estrés, todos los veranos me reservo una mañana o una tarde, no más, para resolver algún problema de naturaleza mecánica, generalmente relacionado con mi bicicleta: ajustar unos frenos, cambiar un pedal o arreglar un pinchazo.

Adviértase que esta última acción es asaz compleja, pues comprende diversas tareas: desde la extracción de las cubiertas hasta los temidos ajustes de frenos y marchas. Viene a cuento la digresión, porque en este ámbito de los pinchazos sin duda sobresalgo, ya sea en la identificación del agujero malicioso por inmersión de la cámara afectada, ya sea en su subsanación echando mano de los correspondientes lija, pegamento, parche y final flambeado del conjunto. Así aprendí a arreglar pinchazos en la década de los sesenta de siglo pasado y así lo sigo haciendo, desdeñoso de los adelantos de la técnica.

Este año tocaba cambiar las pilas al ordenador de a bordo, o cuentakilómetros, si se quiere, operación no exenta igualmente de complicaciones ya desde la propia compra de las pilas (¿soy el único que las elige aleatoriamente en el híper?) Procedí así: para la apertura de los compartimentos donde se alojan las pilas, escogí inicialmente una moneda de 50 céntimos: era demasiado gruesa y estropeaba el plástico de la muesca de apertura. Tuve una inspiración: ¡tal vez la propia pila bastaría! Claro, para poder utilizarla con este fin era preciso abrir el embalaje con protección contra bebés (¡y adultos!). Me dirigí a la cocina donde conseguí unas tijeras de pescado y volví con ellas al banco del jardín en que efectúo las reparaciones. Conseguí con alguna dificultad abrir el embalaje, pero las pilas no entraban tampoco en la ranura.

No me importó. Calmamente, me dirigí a la alacena y rebusqué en la caja de herramientas hasta dar con un destornillador. Regresé demorándome al tiempo que trataba de estimar si la cabeza del destornillador sería apropiada para la muesca de apertura. No lo fue. Los daños sufridos por el plástico de la ranura me hicieron temer lo peor. Así que me dirigí de nuevo, parsimoniosamente, a la cocina para buscar en sus cajones alguna herramienta que diera respuesta a este contratiempo. Y la encontré: un cuchillo de postre.

El cuchillo de postre cumplió a la perfección su misión de abrir los compartimentos de las pilas sin mayor daño de las ranuras. Posteriormente, procedí a la reprogramación del cuentakilómetros, pero ahorraré al lector (¿Alfredo?) los detalles.

Se preguntará el lector (¿Alfredo?) por qué me inflijo este castigo todos los años, habida cuenta de mi falta de destreza. Pues bien, me relaja. Me relaja la consecución de una meta mecánica sin parar mientes en plazos o una perfecta ejecución, ideando estrategias imperfectas. Es además una reivindicación. Que no volverá a producirse por fortuna hasta el verano que viene. ¡Y la bicicleta anda!

Quinta da Ferreira

 

 

Diez razones para votar a Soraya

sorayaEl próximo sábado 21 de julio tendrá lugar una acto de la mayor transcendencia no sólo para el PP, sino para toda España: la elección final de su presidente. Dicha trascendencia justifica pues este intento de persuadir a los que aun dudan, sin poner en tela de juicio naturalmente el respeto que los contendientes merecen.

Vaya por delante que votaré por Soraya por estas diez razones, que invito a considerar al lector:

 

  1. Soraya es joven. Tiene prácticamente la misma edad que @sanchezcastejon y se sitúa generacionalmente mucho más cerca de Macron que de líderes como Putin, Trump o Merkel.
  2. Tiene una profesión. No depende de la política para vivir. Esto le proporciona libertad y desapego de sus intereses, permitiéndole distinguir con más claridad entre lo que es bueno para ella y lo que es bueno para el PP o para España.
  3. Tiene ideología. Soraya representa el conservadurismo moderado de la gran familia europea del PPE. No se radicalizará para cubrir el espacio de formaciones populistas de derecha ni dará la vuelta a los argumentos de los separatistas.
  4. Por esta razón, Soraya es la mejor garantía de que prevalezca el espíritu constitucional de consenso y moderación. La Constitución dispone de medios sobrados para defender el orden constitucional sin recurrir a medidas extraordinarias, como la ilegalización de partidos.
  5. A mi juicio, está menos vinculada al aparato del partido, lo que le dejará las manos menos atadas para emprender la necesaria reforma de sus estructuras.
  6. Tiene experiencia. Ciertamente, todos cometemos errores, pero sobre ellos se construye la experiencia para que no vuelvan a repetirse.
  7. Tiene visión de Estado, como demuestra su reacción en la reciente crisis de la euroorden: no cayó en la trampa de pedir la salida del Espacio Schengen. ¡Demasiados intereses en juego para las empresas y ciudadanos españoles!
  8. Tiene prestigio internacional. Merkel quedó impresionada con ella en una visita a la República Federal.
  9. Es una parlamentaria de mucho nivel, capaz de desarbolar la demagogia con que se producen la izquierda y los populistas en el Congreso y ante los medios de comunicación.
  10. Será la primera mujer presidente del Gobierno de España.

Y de regalo, once, lo será mandando a @sanchezcastejon a su casa. Para navidades.